Los principios CARE (Collective Benefit, Authority to Control, Responsibility, Ethics)
20 de octubre de 2025En los últimos años, las iniciativas de datos abiertos han transformado la forma en que, tanto instituciones públicas como organizaciones privadas, gestionan y comparten la información. La adopción de los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable) ha sido clave para garantizar que los datos generen un impacto positivo, maximizando su disponibilidad y su reutilización.
Fuente de la imagen: Datos.gob.es
Sin embargo, en contextos de vulnerabilidad (como pueblos indígenas, minorías culturales o territorios en situación de riesgo) surge la necesidad de incorporar un marco ético que garantice que la apertura de datos no derive en perjuicios ni profundice las desigualdades. Aquí es donde entran en juego los principios CARE (Collective Benefit, Authority to Control, Responsibility, Ethics), propuestos por el Global Indigenous Data Alliance (GIDA) que complementan y enriquecen el enfoque FAIR.
Los principios CARE se centran en:
- Beneficio colectivo: Los datos deben generar impactos positivos para las comunidades implicadas.
- Autoridad para controlar: Las comunidades deben tener poder de decisión sobre el uso de sus datos.
- Responsabilidad: Las entidades que gestionan datos deben actuar con transparencia y respeto.
- Ética: La apertura de datos debe respetar los derechos humanos y los valores culturales.
La iniciativa busca que los datos abiertos no solo sean técnicamente útiles, sino también justos, equitativos e inclusivos, especialmente en proyectos que afectan a poblaciones vulnerables. Un ejemplo destacado es el uso de datos sobre biodiversidad, donde aplicar los principios CARE puede evitar consecuencias negativas como la caza furtiva o la explotación de recursos naturales.
Fuente completa de la noticia: Datos.gob.es