Percepción ciudadana del gasto público en España 1993-2019
Datos y Recursos
Interoperabilidad
Información Adicional
Campo | Valor |
Identificador | http://hdl.handle.net/10261/400153 |
---|---|
Autoría | |
Proyecto | |
Nombre | Percepción ciudadana del gasto público en España 1993-2019 |
Descripción |
[Descripción de los métodos utilizados para la recopilación/generación de datos] Las encuestas de opinión pública han sido realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas, organismo público dependiente de la Presidencia del Gobierno. El cuestionario se aplica a una muestra aleatoria de personas que residen en España en el momento de la encuesta. El tamaño de la muestra es de aproximadamente 2.400 casos. Cabe recordar que no se trata de datos de panel. La base de datos se ha construido fusionando encuestas anuales realizadas con las mismas preguntas en diferentes años y utilizando diferentes muestras aleatorias. Datos económicos a nivel macro: Se han obtenido datos relativos al gasto público en diferentes áreas o funciones, en términos corrientes (euros para cada año) y en términos absolutos, a partir de estadísticas presupuestarias oficiales tanto a nivel estatal como regional. En concreto, el gasto en defensa, seguridad, pensiones y otras prestaciones económicas, el gasto en protección por desempleo y en infraestructuras, procedentes de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gasto (2005, 2019). En cuanto al gasto en salud y educación, y dado que, en el caso de España, estas competencias fueron objeto de un proceso gradual de descentralización hasta 2002, se han vinculado las series estatales y regionales para los años en los que el gasto se dividió entre los dos niveles de gobierno durante el período considerado, 1996-2018. El gasto en salud y educación se ha obtenido de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gasto (2005, 2019), Presupuestos, Cuentas Públicas y sistemas de financiación (2019). La fuente para deflactar los datos (dividir los datos en términos corrientes por el índice de precios al consumo de cada año y expresarlos en términos constantes de 2011) y por habitante o per cápita (dividirlos por la población total de España) es el Instituto Nacional de Estadística (INE). Hay algunas partidas de gasto que requieren una explicación adicional. En lo que respecta a la política de defensa, es importante tener en cuenta que, además de los programas a través de los cuales se desarrolla esta política, hay otros pertenecientes a otras políticas que implican gasto en defensa (Pérez-Muinelo, 2009). Las cantidades asignadas a dichos programas se han sumado a las cantidades inicialmente asignadas en los Presupuestos Generales del Estado a la política de defensa, con el fin de obtener una cifra que refleje más fielmente su valor real. En cuanto a la política de infraestructuras, somos conscientes de que el uso de datos que reflejan el gasto programado en lugar del gasto real —lo cual se debe a nuestro objetivo de que las series de gasto sean homogéneas, comparables y abarquen el mayor periodo de tiempo posible— podría dar lugar a una «subestimación» de este elemento del gasto. No obstante, creemos que sigue siendo ampliamente representativo del gasto en obras públicas a nivel nacional (nota al pie, página 11 del artículo). |
Temáticas |
|
Etiquetas | |
Fecha de creación | 2025-09-18T00:00:00 |
Fecha última actualización | 2025-09-19T07:15:09 |
Frecuencia de actualización | |
Idiomas | Inglés |
Cobertura geográfica | España |
Cobertura geográfica. Internacional | |
Cobertura temporal |
|
Vigencia del recurso | |
Recursos relacionados | |
Normativa |
|
Instituto | |
Publicador | Publicador - Digital.CSIC |
Observaciones |
Cita recomendada: Pino, Eloísa del; Calzada, Inés; Murillo, Encarnación; 2025; Citizens perceptions of public spending in Spain 1993-2019 [Dataset]; DIGITAL.CSIC; DOI |